-
El modo de construcción de los hechos arquitectónicos.
-
La indisoluble unidad entre hechos y objetos arquitectónicos.
-
La continuidad e integración entre urbanismo, arquitectura, diseño y producción.
-
La íntima y férrea relación entre arquitectura y contexto, así como entre excepcionalidad y tipicidad.
-
La sustantividad que para la arquitectura tiene la triada Vitruviana Firmeza-Belleza-Utilidad.
-
La necesidad de la participación social, solidaria y responsable.
-
La necesidad de extender a otros el privilegio de estudiar, trasformándolo en derecho y exigencia.
-
La necesidad de amar al tarea bien hecha.
-
La necesidad de apasionarse por nuestra lengua, la arquitectura.
-
La necesidad de la cantidad de trabajo como condición para la calidad del mismo.
-
La necesidad de análisis objetivos fruto de las múltiples y simultáneas miradas subjetivas de la arquitectura como fundamento del diseño.
-
La necesidad y ventaja de las limitaciones como fecundante de la creatividad.
-
La necesidad del dibujo como especulación sensible.
-
La necesidad de adecuar los medios a los fines.
-
Que ser concientes es saber que, querer a, saber como y también tener la firme voluntad de construir el poder para compartirlo y obrar en consecuencia.